logo

Estudiante hidalguense realizará estancia académica en la NASA


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 13 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Emocionada y con la voz entrecortada, Mitzi Cruz Quijano, estudiante de octavo semestre de ingeniería en geología ambiental de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se dijo feliz y orgullosa de realizar una estancia académica de dos meses en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.

1-HEAD_hidalesta1318.jpg

Continuar leyendo

Satélites CanSat como herramienta pedagógica


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 14 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes aprendan sobre aerodinámica, electrónica, mecánica y programación, además de tener un acercamiento real sobre el funcionamiento de los satélites artificiales.

1-HEAD_cansat1318.jpgInvestigadores con máquina pruebas de vibraciones.

Continuar leyendo

Marea de sargazo en el Caribe Mexicano: realidades, mitos y oportunidades


Por Mónica Alba

Puerto Morelos, Quintana Roo. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En años recientes, las cristalinas aguas turquesa del mar Caribe se tornan marrón durante algunos meses al año, generando una marea turbia que cubre gran parte del litoral costero. Se trata de un influjo masivo de sargazo flotante que llega a las costas de forma inesperada y en grandes volúmenes generando consecuencias ambientales y económicas desfavorables.

1-HEAD_sargazo1218.jpg

Continuar leyendo

Innovación para pacientes con insuficiencia renal


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se requieren piquetes constantes que pueden llegar a desgastar las venas del paciente. En México, la Fundación Mexicana del Riñón ha informado que son cerca de 60 mil personas quienes llevan a cabo estos tratamientos sustitutivos de la función renal —ya sea diálisis peritoneal o hemodiálisis.

800X3800_Innovación-para-pacientes-con-insuficiencia-Renal_.jpg

En la búsqueda de métodos menos invasivos que puedan mejorar la calidad de vida del paciente que requiere hemodiálisis frecuente, un equipo de estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN) generó y patentó una herramienta que mide los niveles de creatinina en la sangre al inicio y al final del tratamiento de hemodiálisis, además de generar gráficas para su correspondiente seguimiento y disminuir considerablemente el costo del análisis.

Continuar leyendo

Analizarán calidad de la democracia en elección 2018


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Juan Antonio Taguenca Belmonte, informó que después del proceso electoral federal analizará y evaluará el nivel de la calidad de la democracia en los comicios electorales y cómo fue la participación de la ciudadanía.

1-HEAD_demoana1218.jpg

Continuar leyendo

Construyen prototipo de prótesis que se mueve con estímulos


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de elaborar una prótesis funcional, dos jóvenes tapatíos, Jorge Adrián González y Elizabeth Ventura, trabajan en la elaboración de un prototipo que pueda realizar movimientos previamente programados y que estos sean activados cuando respondan a estímulos como la ansiedad o la concentración.

800x300-18-4_Para-el-prototipo-usaron-una-diadema-de-uso-comercial-que-contenía-sólo-un-electrodo-crédito-Pablo-Miranda.jpg

Para captar esta información los jóvenes utilizan una diadema comercial que contiene un electrodo seco que es colocado en la sien del usuario; esta envía un paquete de datos a un dispositivo móvil o fijo para visualizar la información que emite el usuario según el estímulo al que esté reaccionando.

Continuar leyendo

56 años de medicina veterinaria y zootecnia en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

General Enrique Estrada, Zacatecas. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde que iniciaron las primeras minas en el estado de Zacatecas, alrededor del año 1548, surgió la necesidad de producir animales para alimentar a los mineros, por lo que la actividad pecuaria se convirtió en una de las principales para el sustento de esta región. Bajo este principio, una de las primeras escuelas de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” (UAZ) fue la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UAMVZ), que desde 1962 ha contribuido en la formación de recursos humanos capaces de fortalecer el desempeño de la actividad referida.

1-HEAD_bovinoagh1118.jpg

Continuar leyendo

Miden intensidad de los tropiezos del sol en su camino al inframundo


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt.- Al ir cayendo la noche, el sol comienza su viaje al inframundo, si en el camino se tropieza, el mundo entero tiembla con él. La sangre del sacrificio humano es el jarabe para fortalecer el espíritu del dios Sol. Los nahuas aprendieron a medir la intensidad de sus tropiezos con una escala sísmica de glifos, que precede a la escala de intensidades de Mercalli. 

800X300_Sismo_Perhi_1807.jpg

El doctor Víctor Hugo Garduño Monroy, adscrito al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha realizado un estudio que permite interpretar el Códice Telleriano Remensis para conocer la escala sísmica que desarrollaron con números mayas y símbolos de los efectos.

Continuar leyendo

Carne de caballo, una alternativa alimenticia


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Asia y Europa son los continentes en donde más se consume la carne de caballo y México se encuentra entre los tres principales países exportadores de este producto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés); sin embargo, su consumo en este país a lo largo del tiempo se ha convertido en un tema controversial, por lo que el doctor Pedro Hernández Briano, coordinador del área de Producción de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAMVZ UAZ), experto en sistemas de producción, explica las razones y condiciones en que recomienda su consumo.

1-HEAD_carnecaball1118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile