logo

Herbario Nacional de México, nuestra memoria verde


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Herbario Nacional de México (MEXU) es el centro que resguarda la colección científica más grande de plantas mexicanas y que a la fecha cuenta con un millón 500 mil ejemplares aproximadamente, entre las que destacan plantas vasculares mayoritariamente, seguido de briofitas, hongos, líquenes y algas.

1-HEAD_herbolaria1118.jpg

Continuar leyendo

La ciencia y su enseñanza en la educación básica


Por Alberto Chanona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Desde que nacemos, los seres humanos tenemos deseo de investigar. Ya se sabe mucho sobre cómo los bebés van identificando los objetos, conociendo sus propiedades, clasificándolos (…) Y todo eso para poder interactuar con el mundo y con las personas que los rodean. Es decir, hay una disposición natural a la investigación del mundo, porque así nos posicionamos en él. Por eso es tan importante la enseñanza de la ciencia desde la educación básica”, afirma Alejandra García Franco, ingeniera química, doctora en pedagogía y profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa.

800x300_Ciencia_Cas_Gent.jpg

La investigadora lleva años interesada en la enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas del país. Basada en su trabajo de investigación, García Franco aboga por métodos que incorporen los contextos y saberes locales. Porque, desde su punto de vista, se puede “enseñar a los niños a hacer investigaciones más estructuradas, pero al mismo tiempo reconocer que hay otras formas de ver el mundo y que, en sus contextos, ellos también tienen saberes”.

Continuar leyendo

Nuevas moléculas psicodélicas contra viejas enfermedades


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN) se desarrollan nuevas moléculas para tratamientos en pacientes con depresión, adicciones y estrés postraumático, a partir de sustancias psicodélicas derivadas del peyote y hongos alucinógenos. 

1-HEAD_peyote1018.jpg

Continuar leyendo

Estudian compuestos químicos para reducir costos en industria farmacéutica


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Rosa Luz Camacho Mendoza, trabaja en el desarrollo de la reactividad de diferentes compuestos químicos orgánicos que permitirá aportar información sobre el uso de fármacos para la industria especializada.

1-HEAD_farmaceuticahg1018.jpg

Continuar leyendo

Rescatan legado cultural e histórico de Hermila Galindo


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Rosa María Valles Ruiz, rescató el legado cultural e histórico de la primera mujer que formó parte del Congreso Constituyente que en 1917 elaboró y promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Hermila Galindo.

1-HEAD_hermilia1018.jpg

Continuar leyendo

El ADN y el envejecimiento cognitivo exitoso


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A las cuatro de la mañana del 15 de junio de 2004 la antorcha olímpica llegó a la Ciudad de México como parte de su recorrido para encender el fuego olímpico en Atenas, Grecia. Esa fue la primera vez que la antorcha circunnavegó la Tierra, y durante su paso por México una de las atletas que condujo la llama fue Rosario Iglesias, mejor conocida como “Chayito”, la maratonista mexicana de 94 años.

1-HEAD_vieji1018.jpg

Continuar leyendo

Nuestros genes indígenas


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 9 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el año 2000, los esfuerzos por conocer el genoma humano han sido muchos. Tan solo en la primera secuenciación completa del genoma humano el gobierno de Estados Unidos invirtió cerca de dos mil 700 millones en dólares —del año 1991—. Pero la gran mayoría de la información obtenida es acerca de las características genéticas de la población europea, poco se conoce sobre la variación genética de las poblaciones indígenas, originarias del componente americano. Es decir, poco se conoce de la mitad de la carga genética de los mexicanos.

1-HEAD_adnindigena0918-1.jpg

Continuar leyendo

Los retos del cambio climático


360_CambioClimatico-1810-d.png

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 24 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El clima y su relación con la naturaleza, así como con el factor humano, es una de las áreas de estudio de la geografía con un importante auge en los últimos años, por ello el Grupo de Cambio Climático y sus Implicaciones en la Biodiversidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado sus investigaciones alrededor del tema.

1-HEAD_climacambio0918.jpg

Continuar leyendo

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables


Por Pablo Miranda Ramírez

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. 9 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado se extiende por la región Valles de Jalisco con un vistoso campo agavero, una creciente industria y un turismo ávido por conocer sus orígenes, pero ahora se busca ampliar los alcances de esa bebida reutilizando los insumos empleados en su producción para una causa social: crear viviendas sustentables.

1-HEAD_agaverec0918.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile