logo

Carla Maeda, entre brujas y princesas


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Quien escuchara sin contexto esta conversación, podría extrañarse demasiado y pensar que nada tiene que ver con la academia. Pero así es con Carla Maeda, una investigadora que ha dedicado gran parte de su carrera profesional a analizar a las princesas de dibujos animados… Sí, con propósitos científicos.

1-HEAD_princesa1118.jpg

Continuar leyendo

El científico de lo complejamente fácil


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir en un mundo tan complejo no es nada sencillo. Mucho menos para alguien que todos los días se encarga de plasmar lo difícil en usos simples y comunes para la mayoría de la gente. Por eso la vida de Víctor Muñiz Sánchez es una que oscila entre las complicadas interpretaciones teóricas y la construcción de procesos de aplicación sencillos.

Intel_Ar_1874.jpg

Doctor en ciencias de la computación por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Víctor Muñiz se desempeña como investigador y docente en esta institución.

Continuar leyendo

Fabio Cupul, cientos de razones para estudiar al ciempiés


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Dotados de varios pares de patas, los ciempiés y los milpiés son artrópodos que cautivaron al doctor Fabio Cupul Magaña, quien desde hace una década estudia estos animales, denominados miriápodos, para conocer un poco más de la taxonomía de estos pequeños habitantes del suelo.

1-HEAD_cienpies1118.jpg

Continuar leyendo

Miguel García Aspeitia y la física, una vocación para descubrir el universo


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Conocer que el tiempo es capaz de detenerse o incluso retroceder es una experiencia sorprendente y real en la naturaleza, que la ciencia pone a nuestro alcance. Saber que podemos volvernos más jóvenes si nos encontramos cerca de un agujero negro o averiguar qué pasará con el fin o la aceleración del universo son aspectos extraños que no solo suceden en las películas de ciencia ficción, sino que son objeto de estudio para nosotros los físicos”, sostiene el doctor Miguel Ángel García Aspeitia, catedrático Conacyt asignado a la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF UAZ).

1-HEAD_universo1118-1.jpg

Continuar leyendo

Energías limpias y tecnología para la agricultura en Expo Ingenierías 2018


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacy).- Las innovaciones tecnológicas aplicadas a la generación de energías limpias y la producción agrícola fueron las propuestas más reconocidas en la XV Expo Ingenierías TecNM-QRO 2018, organizada por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro, el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (Iteshu) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

1-HEAD_expoener1118.jpgSistema de supervisión integral para generadores eólicos ITQ.

Continuar leyendo

México en el consultorio psiquiátrico


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Descubrir el maravilloso órgano llamado cerebro, sus procesos de desarrollo y los factores que influyen en el sistema nervioso puede ser un trabajo arduo y complejo de realizar.

1-HEAD_psiquiatrico1018.jpg

Continuar leyendo

Estuardo Lara, al estudio de culturas indígenas


Por Janneth Aldecoa

Los Mochis, Sinaloa. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Pensar que la vida en las comunidades indígenas no cambia, que permanece estática en cuanto a sus costumbres, es una idea romántica, señala el investigador Estuardo Lara Ponce. Luego de años dedicados al estudio de diversas culturas del país, concluye que el mundo se mueve de manera veloz y pese a ello los pueblos indígenas de México hacen un esfuerzo por mantener vivas sus costumbres.

1-HEAD_estuardo1018.jpg

Continuar leyendo

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de Querétaro (Concyteq), ubicado en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) Manuel Gómez Morín, es reconocido no solo por los cursos, talleres y exposiciones interactivas que ofrece para todo el público, también alberga el péndulo de Foucault, una gran representación del experimento creado en el siglo XIX por el científico Léon Foucault, en París, Francia, para evidenciar el movimiento rotacional de la Tierra alrededor de su eje.

1-HEAD_pendulodfg1018.jpg

Continuar leyendo

María de la Paz Elizalde y su fascinación por la química


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio es el otro mundo de la doctora María de la Paz Elizalde González. Ella experimenta, crea, comprueba, revisa, corrige, observa con paciencia y también vive con certeza las ciencias químicas. Sus logros y los de sus estudiantes son motivo de alegría, a veces de celebración y aplauso. Desde el Laboratorio de Adsorción y Cromatografía, la doctora María de la Paz comparte su conocimiento, lo mismo en un salón de clases, que en un artículo apegado a todo el rigor científico.

1-HEAD_elizalde1018.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile