Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 28 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Tres investigadores de tecnología digital en educación, adscritos a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), realizaron un estudio exploratorio sobre los aspectos de posesión, permisos y usos educativos de diferentes equipos portátiles, principalmente de teléfonos celulares, tabletas digitales y laptops.

Para ello, el grupo académico desarrolló y aplicó una encuesta a 2 mil 635 estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad, en la zona urbana de Ensenada, Baja California.
De acuerdo con el doctor en Ciencias Educativas Javier Organista Sandoval, investigador del área de Tecnología Educativa de la UABC, conforme aumenta el nivel educativo, la posesión de teléfono celular también se incrementa; porque mientras en nivel primaria el porcentaje de pertenencia o utilización de este aparato llega a 58 por ciento, en universidad alcanza 97 por ciento.
En tanto, la tableta encuentra su máximo porcentaje de posesión en el nivel básico de educación, con un 46 por ciento; en secundaria alcanza un 42 por ciento, en preparatoria 40 por ciento y en universidad 36 por ciento, señaló el entrevistado.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 20 de febrero de 2014 (Agencia informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) creó dos aplicaciones móviles que permitirán al público un acceso libre, eficiente y gratuito a la información que genera este organismo del gobierno federal. Las nuevas herramientas informáticas se denominan México en Cifras y Brújula Inegi.
De acuerdo con Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente del Inegi, la creación de ambas aplicaciones móviles refleja la necesidad del usuario de contar con una gran cantidad de información en cualquier lugar y momento, explicó el funcionario durante la presentación a medios de comunicación de estos desarrollos.

México en Cifras es un repositorio con información nacional, estatal y municipal, que permite la consulta oportuna e histórica de indicadores económicos y sociodemográficos. Guerrero Elemen comentó que esta aplicación contiene datos básicos de cada proyecto de información elaborado por la institución, así como la visualización histórica de los indicadores de forma gráfica o mediante un listado.
Además, integra mil 217 indicadores a nivel nacional, 922 por entidad federativa y 682 indicadores estatales. La aplicación también facilita el acceso a metadatos disponibles de cada indicador compuestos por unidad de medida, frecuencia y la fuente de información.
Continuar leyendo
Por Mercedes López
México, DF. 19 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un espacio para repensar, reimaginar y reinventar es la forma en que la ciudadanía y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) trabajan juntos para crear una ciudad más abierta e imaginativa, a través del nuevo Laboratorio para la Ciudad.
Se trata de un área experimental de innovación cívica y creatividad urbana. “Es una forma de cómo el gobierno y la ciudadanía trabajan de la mano para encontrarse y colaborar, y así obtener una mejor ciudad para todos”, señaló Gabriella Gómez-Mont, fundadora y directora del laboratorio.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la funcionaria detalló este proyecto: “En junio de 2013 se creó, a petición del jefe de gobierno del Distrito Federal; él sabía que yo formaba parte de una red internacional en donde están presentes las mentes más potentes en términos de ciencia, tecnología e innovación, como son los dueños de Google, Twitter y otras instituciones; me invitó a que realizara una propuesta de un posible departamento de innovación y/o participación ciudadana”.
A partir de ese momento, Gómez-Mont comenzó a trabajar en conjunto con la arquitecta Clora Romo, quien forma parte de su equipo de transición. Ambas realizaron una propuesta de boceto de cómo se llamaría, qué haría este nuevo departamento y empezaron a diseñarlo.
Continuar leyendo