Detectan con satélites árboles de aguacate infectados
Por Elian Mireille Martínez Gómez
México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) utilizaron imágenes satelitales de alta resolución para diferenciar árboles de aguacate sanos de los infectados con Avocado sunblotch viroid (ASBVd), enfermedad conocida como viroide de la mancha de sol.
Estas imágenes han servido para la detección de enfermedades de la planta del aguacate y para el análisis de los cambios del uso del suelo en la agricultura y en zonas forestales, según explica el doctor Enrique Buendía Rodríguez, investigador del INIFAP, en un artículo publicado en 2014 en la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.
México aporta el 22 por ciento de la producción mundial de aguacate; tan sólo en 2013, la producción de este fruto alcanzó un millón 467 mil 837 toneladas, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La importancia de la técnica de detección satelital del viroide de la mancha de sol, utilizada por este grupo de expertos mexicanos, es precisamente conocer dónde están los árboles infectados para tratarlos o erradicarlos a tiempo y no afectar los huertos enteros. Michoacán es el estado que genera el 81 por ciento de la producción anual de aguacate en México, con una cantidad aproximada de un millón 193 mil 751 toneladas en el 2013. Por ello, el grupo de expertos trabajó por dos años en la franja aguacatera de esa entidad, y logró crear una clasificación digital de las imágenes satelitales, con una precisión espacial y espectral de hasta 70.4 por ciento, la cual varía dependiendo del tipo de árbol.