logo

Presentación editorial de El madero y la piedra

Boletín informativo

29 de enero de 2016

Boletín No. 010

Todo libro tiene una historia paralela, no es sólo la historia del propio texto como resultado de alguna investigación, se trata de la historia detrás de la obra, la historia personal que los involucrados viven. Así ocurrió con El madero y la piedra, una pequeña e inofensiva frase de la historiadora Isabel Monroy, provocó un gran hallazgo… así lo narró el autor Armando Hernández Souvervielle al presentar su más reciente libro.

El Colegio de San Luis en el XIX  aniversario de su fundación  y la  Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el 93 aniversario de  su autonomía  editaron  el libro "El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí Virreinal" del investigador Armando Hernández Soubervielle y la presentación estuvo a cargo de la Presidenta de El Colegio de San Luis, Isabel Monroy Castillo y del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fermín Villar Rubio.

De acuerdo al prólogo del libro, “en Nueva España y posteriormente en el México independiente las fraternidades y cofradías, antiguas instituciones surgidas a inicios del cristianismo, fueron asociaciones de carácter religioso conformadas por laicos con un conjunto de reglas específicas, denominadas constituciones, que prevalecieron a medidos del siglo XIX (…) La vida social durante el virreinato se articuló en buena medida en torno de las cofradías”.

La obra del investigador del Programa de Historia del COLSAN brinda la oportunidad para “conocer el establecimiento y funciones de la cofradía de la Santa Veracruz de la que sabíamos muy poco y así conocer mejor el pasado del antiguo pueblo y ahora ciudad de San Luis Potosí”, apuntó  en sus comentarios la  Doctora en Ciencias Sociales, Isabel Monroy.

Recordó que esta cofradía se instaló en San Luis Potosí  con la fundación del pueblo  y por ello está estrechamente vinculada  con el desarrollo de la población y la vida de sus habitantes, por ello en esta obra  se puede reconocer a algunos antiguos pobladores, sus cargos, oficios y cualidades ya que vecinos y autoridades pertenecían a ella.

Agregó que en esta obra,  que es el primer estudio  específico que se pública sobre las cofradías que existieron en San Luis Potosí, se puede  apreciar cómo se van conformando los espacios públicos y privados de la nueva población,  sus construcciones más significativas,  siendo  una valiosa contribución   para  la historia del arte y la compresión de la calidad de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Por su parte, el rector de la UASLP consideró que este libro  se inserta en los estudios recientes de la historia local siendo una interpretación contemporánea de una de las organizaciones más antiguas de la entidad, quizás la primera  y que son los antecedentes del  Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio de la Compañía de Jesús.

 Agregó, el rector Villar Rubio que este trabajo académico es  un aporte generoso y copioso de la historia antigua de la ciudad de los primeros años de su fundación hasta las décadas del siglo XVII  y XVIII que permite conocer las características culturales de la época , la traza urbana, la organización social y el ámbito religioso, es un aporte, dijo,  a la historia de la arquitectura en San Luis Potosí, que  contiene un valioso material de documentación histórica y cuerpo bibliográfico.

Por su parte, el doctor Hernández Soubervielle consideró  un placer que la presentación de su libro se haya  dado en el  edificio Central de la Universidad,  lugar primigenio en donde se fundó la primera Iglesia del clero secular que tuvo el pueblo de San Luis Potosí y que a  partir de allí se  trazó el  esbozo urbano de la capital que hoy todavía se puede identificar.

Para mayor información favor de contactar a Lidia Juache,

Titular de Difusión.

El Colegio de San Luis Tel. (444) 811.01.01 Ext. 8320

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.colsan.edu.mx

EL INECOL REALIZA ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS MOSQUITOS TRANSMISORES DE LOS VIRUS DE DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA

INSTITUTO DE ECOLOGÍA, AC.

Xalapa, Ver., 30 de enero de 2016.

Boletín de prensa: OCES/001/2016

  • Se trata de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus.
  • El fin es determinar los factores ecológicos que condicionan el riesgo de transmisión de virus, mejorar los programas de vigilancia y la búsqueda de métodos de control con bajo impacto en los ecosistemas.
  • Es necesaria la participación de la sociedad para controlar las poblaciones de estos mosquitos.

El Instituto de Ecología A. C., INECOL, realiza actualmente estudios relacionados con los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que son transmisores de los virus causales del dengue, de Chikungunya y Zika, comentó el Dr. Sergio Ibáñez-Bernal, Investigador de la Red de Ambiente y Sustentabilidad del mismo Instituto.

Continuar leyendo

LA VIDA DESPUÉS DE LAS VACACIONES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Comunicado de Prensa

29 de enero de 2016

Para algunas personas regresar a la cotidianeidad después de que termina un periodo vacacional puede llegar a convertirse en un obstáculo sumamente difícil de superar; incluso, se torna en un fenómeno que afecta la salud emocional y física de un individuo.

Continuar leyendo

IMPARTEN TALLER DE HABILIDADES DIDÁCTICAS EN EL CIAD

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

 

Comunicado de Prensa

29 de enero de 2016

Como parte de las acciones de la Coordinación de Programas Académicos (CPA) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) para fortalecer la transferencia de conocimiento de esta institución, se impartió el curso-taller “Habilidades didácticas”, en el marco del Programa Anual de Movilidad Nacional de Académicos CIAD-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2016.

Continuar leyendo

Imparte el Dr. Ludger Pries conferencia en El Colef sobre refugiados europeos y el sistema de asilo en la Unión Europea

El Colegio de la Frontera Norte

Comunicado de prensa

Tijuana, B.C., a 28 de enero de 2016.- Este jueves se llevó a cabo en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) la conferencia “Entre la bienvenida y el rechazo – Refugiados y el sistema de asilo en Alemania y en la Unión Europea”, organizada por la Dirección General de Docencia, el Departamento de Estudios Sociales, y el Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales, la cual fue impartida por el Dr. Ludger Pries, perteneciente a la Universität Bochum y a la Cátedra Humboldt de El Colegio de México.

Continuar leyendo

NO SE HA PROBADO EFECTIVIDAD DE LOS IMPUESTOS PARA MODIFICAR PATRONES DE CONSUMO EN ALIMENTOS Y BEBIDAS: COLMEX

El Colegio de México

Centros de Estudios Económicos

Comunicado de Prensa

27 de enero 2016

  • El Colegio de México presentó los resultados del “Estudio de los efectos sobre el bienestar de la política de impuestos sobre alimentos y bebidas con alto contenido calórico”. 

  • Los sectores de menores ingresos son los más afectados por el impuesto. 


Ciudad de México a 27 de enero de 2016. La efectividad de los instrumentos fiscales para modificar patrones de consumo de bienes que podrían afectar la salud no ha sido probada de manera concluyente, así lo establece el Estudio de los efectos sobre el bienestar de la política de impuestos sobre alimentos y bebidas con alto contenido calórico presentado hoy en las instalaciones de El Colegio de México (Colmex), y el cual contó con la participación del Dr. José Romero Tellaeche, Director del Centro de Estudios Económicos, y de los investigadores Enrique Eliseo Minor Campa, Eneas Caldiño García y Carlos Romero Hernández. 
El Centro de Estudios Económicos del Colmex realizó el estudio con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para determinar, por un lado, si existe un cambio en los patrones de consumo de refrescos que pudiera estar asociado al incremento de precios, derivado de la entrada en vigor del nuevo impuesto a las bebidas azucaradas en 2014, y por otro, para medir la magnitud del cambio en el bienestar del consumidor como la disminución del ingreso. 
Los investigadores compartieron las siguientes conclusiones:

  • Entre 2012 y 2014 el consumo promedio per cápita de refrescos en los hogares disminuyó tan solo 5.37 ml diarios. 

  • No existe un patrón general de la caída en el consumo de refrescos, esto depende de la región, composición del hogar, tamaño de localidad y estrato socioeconómico. 

  • El efecto neto de los impuestos está determinado por diversos factores, entre ellos las preferencias de consumo, los niveles de ingreso y la sustitución y complementariedad con otros bienes. 

  • Los impuestos especiales, como instrumento para atender temas de salud, afectan negativamente el nivel de consumo de alimentos y bebidas que pueden adquirir los consumidores con su ingreso (bienestar). 

  • Las poblaciones con ingresos más bajos no han variado significativamente su consumo desde la entrada en vigor del impuesto, pero sí ha implicado una pérdida en su poder adquisitivo de productos de la canasta básica. 

  • En 2014, los consumidores pudieron comprar un 3% menos de alimentos y bebidas que en 2013 (a consecuencia de los cambios de precio de estos bienes) 

  • El IEPS a refrescos fue equivalente al 57% (1.65%) de la reducción de 3% en la capacidad de compra de alimentos y bebidas de los consumidores 

  • Para los segmentos con menor poder adquisitivo, el IEPS a refrescos fue equivalente al 66% de la pérdida de su capacidad de compra de alimentos y bebidas en el año 2014. 

  • La afectación el ingreso dedicado a alimentos y bebidas de los consumidores
  • provocada por el IEPS se manifestó en proporciones mayores en los sectores de menores ingresos

Medir la afectación de los ingresos del consumidor es una buena medida para considerar el efecto conjunto de todos estos factores y determinar el costo de la política de impuestos para los consumidores.

La evaluación del consumo de contenidos calóricos de los diversos alimentos, y sus efectos en la salud, está más allá de un análisis de los efectos económicos de la variación de precios provocados  por los impuestos. Sin embargo este estudio aporta elementos fundamentales para tener en cuenta por legisladores, reguladores y autoridades para la elaboración de políticas públicas.

 

Acerca del Colegio de México. Desde sus orígenes en 1940 hasta ahora, El Colegio de México es un ejemplo vivo de compromiso intelectual y académico con la creación y trasmisión de conocimientos en las diversas áreas de docencia e investigación que desarrolla.

El prestigio ganado es un homenaje a las mujeres y hombres que desde los primeros pasos de La Casa de España hasta la actualidad han pasado por sus aulas enseñando y aprendiendo, y forjando como investigadores un importante corpus científico de primera importancia, testimonio de su compromiso y quehacer cotidianos.

Para consultar el estudio completo por favor de ingresar aquí o en: http://difusion.colmex.mx/images/aic/PDF/refrescos2.pdf

Para mayor información: Pamela López

Oficina de Comunicación del área de Relaciones Públicas. El Colegio de México

54-49-30-00 ext. 2938 fax.- 56-44-18-48

www.colmex.mx

Visita nuestro boletín electrónico; 

http://difusion.colmex.mx/

Territorios, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Retos para el futuro

El Colegio de San Luis

Boletín informativo

28 de enero de 2016

Boletín No. 008

Territorios, Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Retos para el futuro

Territorios, Seguridad y Soberanía Alimentaria Retos para el futuro es una selección de textos sobre los múltiples fenómenos que han conformado la estructura  agraria y sus transformaciones, en el cual desde diversas disciplinas  expone las raíces, causas  y efectos de algunos de los problemas vinculados con los territorios, la propiedad de la tierra y la disputa por sus recursos y que se presentó en El Colegio de San Luis en el marco de los eventos de aniversario.

Continuar leyendo

Democracia, desencanto y sociedad civil en el México de hoy

El Colegio de San Luis

Boletín informativo

27 de enero de 2016

Boletín No. 007

Se realizó la Mesa Temática denominada Democracia, desencanto y sociedad civil en el México de hoy, en la que participaron los investigadores Alejandro Monsivais, de El Colegio de la Frontera Norte, Alberto Olvera de la Universidad Veracruzana y Armando Chaguaceda, de la Universidad de Guanajuato; en el marco de los eventos por el XIX Aniversario de fundación de El Colegio de San Luis.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile