Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada, Baja California
Departamento de Comunicación
Boletín informativo
No. 24/2016
- Comparten el panorama actual de nuestro país por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual
Ensenada, Baja California, a 26 de abril de 2016. Una mayor vinculación con las necesidades de la sociedad y la industria, la barrera económica, la brecha comunicativa entre el sector científico y el gobierno, la falta de cultura de derecho y de colaboración entre instituciones, así como desconocer el potencial de patentamiento de una investigación, fueron los retos acordados en conferencias y debates celebrados en el CICESE por el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Continuar leyendo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.
Boletín de prensa
09/16
- *El Día de la Propiedad Intelectual tiene el objetivo de sensibilizar
al público y reconocer la los creadores e innovadores
Mérida, Yucatán, 13 de abril de 2016.- Hoy más que nunca las industrias creativas, aquellas que combinan el talento creativo con la tecnología avanzada, nos permiten una reproducción infinita de productos culturales, su manipulación y recreación, por lo que son un reto al sistema de propiedad intelectual que cada día demanda ser más dinámico y eficazseñaló Gabriela Pérez Ramírez, de la Oficina Regional Sureste del IMPI.
Continuar leyendo
CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.
BOLETIN 008/27ABR2016
El PACE celebra quince años de impulso a la cultura científica
3ra Edición "La Paz, Puerto de la Ciencia"
La importancia de forjar una cultura científica recae en el desarrollo económico y social que naturalmente van de la mano del avance científico-tecnológico. Con el compromiso de lograr un mejor panorama para México, en las últimas décadas se ha buscado la manera de vincular la ciencia a la educación para estimular el gusto por la investigación científica en jóvenes y niños. Del esfuerzo de técnicos, investigadores y divulgadores, hace quince años se dio vida al Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación (PACE) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), propuesta surgida de un proyecto originalmente concebido en la Universidad de San Diego, California, para el estímulo científico en edad temprana. Esta idea se trasladó a nuestro país, a través de un diplomado dirigido a maestros, con el objetivo de brindarles herramientas para acercar temas de ciencia a educación básica, desde preescolar hasta preparatoria, de una manera sencilla y atrayente para los niños y jóvenes.
Continuar leyendo