Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud, así como pérdidas económicas en las industrias petrolera, química y de hidrocarburos, la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa) desarrolló un software que permite administrar el riesgo de una instalación a través de la planeación, programación y evaluación de las estrategias de mantenimiento.
Se trata de la Herramienta de Análisis de Riesgo, Mantenimiento e Inspección (HARMI), una plataforma cien por ciento mexicana creada por especialistas del centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que integra un modelo general para la administración del riesgo que emplea diferentes metodologías y aplica ensayos no destructivos.
Continuar leyendo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Boletín informativo
No. 63/2015
Ensenada, Baja California, México, 16 de octubre de 2015. La presencia de “El Niño” este otoño, invierno y primavera no sólo significa que habrá lluvias por arriba de lo normal en el noroeste de México, en particular en la zona costa de Baja California, sino la posibilidad de que aumenten las poblaciones de mosquitos y roedores, que pueden ser vectores de transmisión de enfermedades para los humanos; de que se impacte fuertemente la economía asociada a las pesquerías en esta región, y la incertidumbre en el comportamiento de los pronósticos, pues a diferencia de eventos anteriores, el actual está ocurriendo bajo nuevas condiciones influidas por el cambio climático.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
León, Guanajuato. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- "Siempre voy a ser mexicano", afirma enfático el científico Miguel Ángel Alonso González, que
desde hace 12 años es profesor en la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos.
Doctor en Óptica por esa misma institución, la vida lo condujo por el camino que le deparaba para dedicarse de tiempo completo a la investigación y la docencia; alejándolo del dibujo y la pintura, aficiones que aprendió de su madre.
Desde niño se vislumbraba como investigador. Las matemáticas y la física eran las áreas de la ciencia que lo atraían, pero esta última era la que saciaba su curiosidad de entender el por qué de las cosas. Por ello, no dudó en matricularse en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la licenciatura de ingeniería física, siendo la óptica la disciplina que lo cautivó. Desde ese momento está inmerso en el análisis teórico del comportamiento de la luz.
Actualmente, su línea de investigación se centra en el desarrollo de modelos matemáticos de propagación de las ondas, imparte clases de licenciatura y doctorado y tiene a su cargo el proceso de reclutamiento y admisión de alumnos de posgrado en el Instituto de Óptica de la universidad.
Continuar leyendo