logo

Desarrolla Comimsa software para análisis de riesgo en plantas petroleras

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud, así como pérdidas económicas en las industrias petrolera, química y de hidrocarburos, la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa) desarrolló un software que permite administrar el riesgo de una instalación a través de la planeación, programación y evaluación de las estrategias de mantenimiento.

800x300 1 Harmi 10Se trata de la Herramienta de Análisis de Riesgo, Mantenimiento e Inspección (HARMI), una plataforma cien por ciento mexicana creada por especialistas del centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que integra un modelo general para la administración del riesgo que emplea diferentes metodologías y aplica ensayos no destructivos.

Continuar leyendo

Posible ocurrencia de enfermedades, afectación en pesquerías e incertidumbre en los pronósticos, posibles efectos de “El Niño” 2015-2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 63/2015

Ensenada, Baja California, México, 16 de octubre de 2015. La presencia de “El Niño” este otoño, invierno y primavera no sólo significa que habrá lluvias por arriba de lo normal en el noroeste de México, en particular en la zona costa de Baja California, sino la posibilidad de que aumenten las poblaciones de mosquitos y roedores, que pueden ser vectores de transmisión de enfermedades para los humanos; de que se impacte fuertemente la economía asociada a las pesquerías en esta región, y la incertidumbre en el comportamiento de los pronósticos, pues a diferencia de eventos anteriores, el actual está ocurriendo bajo nuevas condiciones influidas por el cambio climático.

Continuar leyendo

El estudio de la luz de un mexicano en Rochester

Por Ana Luisa Guerrero

León, Guanajuato. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- "Siempre voy a ser mexicano", afirma enfático el científico Miguel Ángel Alonso González, que miguel angel alonso gonzalezdesde hace 12 años es profesor en la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos.

Doctor en Óptica por esa misma institución, la vida lo condujo por el camino que le deparaba para dedicarse de tiempo completo a la investigación y la docencia; alejándolo del dibujo y la pintura, aficiones que aprendió de su madre.

Desde niño se vislumbraba como investigador. Las matemáticas y la física eran las áreas de la ciencia que lo atraían, pero esta última era la que saciaba su curiosidad de entender el por qué de las cosas. Por ello, no dudó en matricularse en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la licenciatura de ingeniería física, siendo la óptica la disciplina que lo cautivó. Desde ese momento está inmerso en el análisis teórico del comportamiento de la luz.

Actualmente, su línea de investigación se centra en el desarrollo de modelos matemáticos de propagación de las ondas, imparte clases de licenciatura y doctorado y tiene a su cargo el proceso de reclutamiento y admisión de alumnos de posgrado en el Instituto de Óptica de la universidad.

Continuar leyendo

Optimiza Cibnor procesos de acuaponia para mejorar cultivos

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Frente a la escasez de recursos hídricos en México, científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) trabajan en una solución para hacer eficiente el uso del agua al optimizar los procesos de acuaponia, una técnica que permite el cultivo simultáneo de plantas y peces, al combinar la acuicultura y la hidroponía.

banner acuaponia cibnor

En colaboración con el Departamento de Agronomía de la Universidad de Tottori, en Japón, los investigadores mexicanos —dirigidos por el doctor Juan Ángel Larrinaga Mayoral-—trabajan para que este desarrollo tecnológico impacte positivamente en modelos de desarrollo agroproductivos de Baja California Sur.

Continuar leyendo

ANALIZAN EVOLUCIÓN DE VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS

*Cinvestav Zacatenco es sede del Tercer Simposio Nacional en la materia, donde académicos y representantes de la industria discuten logros y desafíos

Mientras hace una década el mayor reto para el diseño y construcción de vehículos aéreos no tripulados era desarrollar sistemas de estabilización de vuelo, ahora se experimenta con nuevos prototipos capaces de reconocer objetos desde el aire, evadir obstáculos o manipular objetos a través de brazos robóticos o navegar sin usar sistemas de localización GPS.

Continuar leyendo

CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA

Saltillo, Coah., a 16 de Octubre de 2015

BOLETÍN INFORMATIVO

Nombran a Edificio del CIQA “Dr. Enrique Campos López”

El día de ayer se llevó a cabo la develación de una placa con motivo de nombrar al Edificio A del CIQA., Dr. Enrique Campos López, en reconocimiento a la destacada labor, dedicación y compromiso del Dr., así como a su visión y liderazgo al fundar y ser el primer director del Centro de Investigación en Química Aplicada.

Continuar leyendo

Estudiante del CIQA con investigación en polímeros entre México y Francia

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Heriberto Rodríguez Tobías es estudiante de doctorado en el Centro de Investigación en Química jesus heriberto rodriguezAplicada (CIQA), participa en un proyecto binacional con el Institut de Chimie et des Materiaux Paris-Est (ICMPE), en Francia.

La investigación consiste en desarrollar nuevos nanocompuestos fibrosos con propiedades antibacteriales, utilizando poliésteres biodegradables y nanopartículas de óxido de zinc y técnicas de incorporación de vanguardia, como electrospinning y electrospraying.

Originario de Saltillo, Coahuila, a sus 29 años de edad recibió en agosto pasado el premio Estatal de la Juventud 2015 en la categoría de Ciencia y Tecnología, un reconocimiento al esfuerzo, profesionalismo y dedicación que ha impreso a lo largo de su carrera profesional.

Actualmente, Heriberto Rodríguez está por terminar el doctorado en Tecnología de Polímeros bajo la asesoría de la investigadora Graciela Morales Balado, en el CIQA; además de recibir el acompañamiento del doctor Daniel Grande, investigador del ICMPE, institución en la que ha realizado cuatro estancias de investigación.

Continuar leyendo

Se hermanan México e Italia a través del concierto Nuestro canto es de agua en el marco del Día Mundial de la Alimentación

Se hermanan México e Italia a través del concierto Nuestro canto es de agua en el marco del Día Mundial de la Alimentación

  • Este año, la ONU y la Expo Milán 2015 tienen como mensaje emblemático “El reto del hambre cero: unidos por un mundo sostenible”.
  • Como parte de esta conmemoración se suscribirá el documento “Carta de Milán”, que es una declaración que convoca al mundo a luchar contra la subalimentación, la desnutrición y el desperdicio.

Tijuana, B.C. a 15 de octubre de 2015.- Este jueves más de mil niñas, niños y jóvenes bajacalifornianos se reunieron en la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana, para realizar el concierto de coro y orquesta “Nuestro canto es de agua”, el cual se enlazó vía internet  al Teatro Auditorium de la Expo Milán 2015, en Italia,  ante la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon; el Presidente de Italia, Sergio Mattarella, y ministros del gobierno italiano, así como otras personalidades relacionadas con la FAO, como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación y el 70 aniversario de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Continuar leyendo

Analizan especies del Santuario del Bosque de Niebla en laboratorio virtual

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación se realiza solo con una computadora. Sin necesidad de diseccionar una planta, se puede conocer el sinnúmero de propiedades con fines médicos y terapéuticos de las especies existentes en el Santuario del Bosque de Niebla de Xalapa, en Veracruz.

800x300 1 Aldo Segura

Se trata del laboratorio virtual del Instituto de Ecología (Inecol) que, con el uso de software y equipos de supercómputo, analiza los compuestos químicos de las especies, define sus propiedades y diseña moléculas para predecir su eficacia frente a determinadas enfermedades humanas y vegetales, además de identificar las redes celulares con aplicaciones potenciales en la farmacología y la agricultura.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile