logo

Escuela de Verano de Geofísica Aplicada: Escuchar y entender lo que nos dice la Tierra

En las próximas dos semanas, doce estudiantes que llegaron a Ensenada provenientes de universidades del centro y sur del país, tratarán de "escuchar" lo que nos dice la Tierra y más interesante aún, buscarán entenderla, utilizando para ello tres métodos geofísicos que están por aprender, al participar en la Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE, la primera en su tipo que se organiza en México.

La primera edición de esta escuela de verano arrancó hoy de manera presencial en instalaciones del CICESE, y en ella participan nueve estudiantes universitarios de Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Puebla, Veracruz y de la ciudad de México, así como tres estudiantes del posgrado en Ciencias de la Tierra del CICESE.

En la ceremonia de apertura, el director general de este centro, Dr. David H. Covarrubias Rosales, dijo que además de ser un medio para acercarnos y conocernos, esta escuela de verano será un punto de inflexión en sus vidas académicas.

Boletin_46_CICESE_EscuelaVeranoGeofisica_3.jpeg

Continuar leyendo

COVID-19 puede generar daño cerebral a mediano o largo plazo

Los investigadores de la División de Biología Molecular del IPICYT, Ana María Estrada Sánchez y Rubén López Revilla, dieron a conocer que personas con enfermedad grave o leve de COVID-19, al recuperarse han mostrado pérdida de memoria, depresión y fatiga, entre otros síntomas neurológicos, lo que demuestra que el virus puede afectar directamente al cerebro.

La Dra. Ana María Estrada Sánchez, quien es la titular del Laboratorio de Neurobiología en el Instituto, explicó que el cerebro tiene una barrera conocida como barrera hemato-encefálica, que protege al cerebro y evita el paso de microorganismos. En algunos pacientes que presentaron encefalitis o inflamación cerebral se identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 en el líquido cefalorraquídeo que baña al cerebro y la médula espinal.

"Esta fue la primera evidencia directa de que el virus puede llegar al cerebro", explica la Doctora en Ciencias por la UNAM.

Laboratorio_de_Neurobiología_IPICYT.jpeg

Continuar leyendo

ReforestaShop

Desarrollan laboratorio de micropropagación en Campeche:

Fábrica de árboles

Refrendan IPN y NASA Colaboración Dentro del Programa de Vuelos Suborbitales

La jefa del Programa de Globos Científicos de la NASA, Debora A. Fairbrother dictó una conferencia sobre las misiones de globos científicos de la agencia espacial estadounidense

La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha expresado la importancia de formar jóvenes en los campos de la ciencia y la tecnología, a través de una educación de calidad


El Politécnico cuenta con la solidez necesaria para proyectarse en el plano internacional: Arturo Reyes Sandoval, Director General del IPN

1_2.jpeg

Continuar leyendo

Descubre IPN biomarcador para posible detección temprana de cáncer de mama triple negativo

En 26 muestras de este subtipo de tumor mamario se identificó un fragmento de DNA, producto de una anomalía cromosómica, que podría contribuir al diagnóstico temprano de esta neoplasia

Esto posibilitaría crear tratamientos personalizados para el abordaje de los subgrupos de tumores, lo cual beneficiaría a las pacientes, aseguró el doctor Ismael Vásquez Moctezuma


Mediante estudios de biología molecular, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) identificaron, en 26 muestras de cáncer de mama triple negativo, un fragmento de Ácido Desoxirribonucleico (DNA), producto de una anomalía cromosómica, que se podría usar como biomarcador para contribuir al diagnóstico temprano de este subtipo de tumor mamario, el cual es agresivo, de rápida evolución, de mal pronóstico y con altos índices de mortalidad.

Continuar leyendo

Con dispositivo de luz ultravioleta politécnicos desinfectan artículos personales

Ante la amenaza que representan los microorganismos patógenos que se adhieren a los artículos de uso personal como el celular, llaves, dinero, carteras, monederos o lentes, particularmente en este tiempo de pandemia por COVID-19, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de esterilización compacto, que deja inactivos a bacterias, virus y protozoarios mediante la aplicación de rayos de luz ultravioleta.

Esquema_funcionamiento.jpeg

Continuar leyendo

Uso de hierbas aromaticas en la producción animal

Las hierbas aromáticas conforman un grupo de vegetales que se caracterizan por su contenido de sustancias aromáticas, colorantes o excitantes en toda su constitución o en distintos órganos, tales como frutos, semillas, raíces, hojas y flores. Sus aplicaciones son muy amplias, desde el uso culinario hasta la extracción de moléculas aromáticas. Incluso, muchos medicamentos contienen compuestos extraídos de alguna hierba aromática dado que poseen propiedades antioxidantes, expectorantes, antisépticas o tranquilizantes (Saha y Basak, 2020).

Debido a esto, y a los múltiples estudios que se han realizado en torno a sus propiedades, las plantas aromáticas han despertado un interés por conocer de qué otra forma pueden ser aprovechadas en los diferentes entornos económicos y productivos.

Captura_de_Pantalla_copia.jpg

Continuar leyendo

Comienza a finales de agosto la primera Escuela de Verano de Geofísica Aplicada SEG-CICESE

Con la participación de nueve estudiantes universitarios de Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Puebla, Veracruz y de la ciudad de México, así como tres estudiantes del posgrado en Ciencias de la Tierra del CICESE, este centro de investigación, en coordinación con la Sociedad de Geofísicos de Exploración de Estados Unidos (SEG, por sus siglas en inglés), realizará aquí del 23 de agosto al 3 de septiembre la primera Escuela de Verano de Geofísica Aplicada.

Esto lo dio a conocer el Dr. Diego Ruiz Aguilar, investigador por cátedra del Departamento de Geofísica Aplicada del CICESE, quien explicó que la realización de la escuela de verano es posible gracias a que la SEG aprobó una propuesta en el marco de la convocatoria de subsidios Campamentos para Trabajo de Campo (Field Camp Grants).

Esta subvención que proporciona la SEG es un fondo permanente que se destina para apoyar a geocientíficos en formación, al financiar proyectos que promueven el desarrollo profesional, apoyo a estudiantes y los objetivos que mantiene la SEG para la superación de los jóvenes.

Boletin41_EscuelaGeofisica1.jpeg

Continuar leyendo

Analiza IPN mortandad de lobos marinos del Golfo de California por cambio climático

El calentamiento del mar provoca disminución de los peces indispensables en la alimentación de los mamíferos, lo cual afecta su ciclo reproductivo

La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha señalado que los niños y jóvenes tienen derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar

El Director General del Politécnico, doctor Arturo Reyes Sandoval, ha destacado la necesidad de fortalecer el trabajo académico para el cuidado ambiental

Como consecuencia del incremento de la temperatura superficial del mar, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron una tabla de vida y curva de mortandad del lobo marino de California, ya que fallece el 30 por ciento de las crías durante el primer año de vida, debido a la baja disponibilidad de presas para su alimentación, situación que la ubica como una especie "amenazada".

Analiza_IPN_mortandad_de_lobos_marinos_del_Golfo_de_California_por_cambio_climático_2.jpeg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile