CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Departamento de Comunicación
Boletín informativo
No. 49/2015
- El uso directo de la energía geotérmica en México es marginal: Instituto de Investigaciones Eléctricas
- Beneficiaría la agroindustria, acuicultura y espacios comunes del ser humano
Ensenada, Baja California, a 1 de septiembre de 2015. Como una fuente alterna, renovable, sustentable y limpia fue calificada la energía geotérmica por científicos y especialistas involucrados en el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CeMIE-Geo), durante el foro empresarial “Usos industriales de la energía geotérmica” realizado el 1 de septiembre en CANACINTRA Ensenada.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral en el mar Caribe mexicano están siendo degradados por múltiples factores, uno de ellos es la presencia de algas de tapete o cespitosas, las cuales estresan, compiten y afectan la fecundidad de las especies más importantes, revelaron investigaciones llevadas a
Coral sano. Foto: H. Bahena Basave.cabo por científicos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
El doctor Julio Espinoza Ávalos, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, explicó que los estudios realizados son novedosos pues demuestran que a escalas milimétricas se presenta una competencia entre algas y corales, cuyo resultado se refleja en la degradación de los arrecifes de coral.
En esos procesos, detalló a la Agencia Informativa Conacyt, las especies Orbicella annularis y Acropora palmata —que han dado complejidad estructural y ecosistémica a los arrecifes del Caribe— están siendo colonizadas por esas macroalgas.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
Xalapa, Veracruz. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México podría ser el destino de diminutos escarabajos que atacan y matan distintas especies de árboles de aguacate. Con el propósito de estar preparados, varias instituciones trabajan desde diversos frentes para evitar que, como ocurre en Estados Unidos, esta plaga arrase con plantaciones y bosques enteros, dejando pérdidas millonarias y un grave daño ecológico.
Xyleborus glabratus. Foto: Stephen Ausmus.
Se trata de la posible llegada de los escarabajos Xyleborus glabratus y Euwallacea fornicatus (con sus hongos Raffaelea lauricola y Fusarium euwallacea, respectivamente) que afecta árboles de la familia de las Lauraceae, entre ellos los aguacateros.
Continuar leyendo