logo

Realizarán tercera reunión de matemáticos mexicanos

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de articular a la comunidad matemática mexicana, del 15 al 19 de agosto se realizará en Guanajuato la Tercera Reunión de Matemáticos Mexicanos en el Mundo. 

800x300 Matematicas 16

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor César Lozano Huerta, miembro del comité organizador, detalló que el evento busca fomentar la comunicación y colaboración entre matemáticos mexicanos que se encuentran en el país y el extranjero.

Continuar leyendo

Participa en la encuesta ‘Diagnóstico de la Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe’

Por Mercedes López

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué organizaciones hacen popularización de la ciencia en América Latina y el Caribe? ¿Qué hacen y qué desafíos enfrentan? Para contestar estas preguntas se lleva a cabo, en línea, la encuesta ‘Diagnóstico de la Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe’, organizada por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (Redpop) en conjunto con la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt).

popular ciencia tec

El estudio busca identificar las organizaciones que actúan en este campo, comprender en qué condiciones actúan y conocer las acciones de popularización de ciencia que realizan y el impacto de estas.

Continuar leyendo

Jorge Arreola y el estudio de los canales de proteínas

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La membrana plasmática es la encargada de proteger el interior de las células, así como de intercomunicarse con otras células a través de neurotransmisores, enzimas, hormonas, entre otros. Aprender de su funcionamiento permite comprender la naturaleza propia de los procesos fisiológicos y poder determinar el origen de algunos padecimientos humanos. En el Laboratorio de Biofísica de Canales de Cloruro, del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el doctor Jorge Arreola Gómez y su equipo de trabajo buscan conocer el comportamiento de los canales de cloruro, al enfrentarse a diferentes componentes químicos.

banner doctor jorge arreola

Continuar leyendo

Jesús Vargas Barrón, la cardiología en su más alto nivel

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales labores del doctor Jesús Vargas Barrón es impulsar la investigación básica y clínica en el Instituto Nacional de Cardiología (INC) Ignacio Chávez, una actividad que realiza desde hace aproximadamente cinco años.

800x300 Jesus Vargas Barron

Como director de investigación de ese instituto, Jesús Vargas ha establecido alianzas con diversas instituciones a fin de promover la investigación traslacional, la cual consiste en trasladar los conocimientos derivados de la investigación básica a la prevención y tratamiento de los problemas de salud pública.

Continuar leyendo

Participa en el Premio Nacional del Agua 2016

Por Mercedes López

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de seleccionar al representante del mejor proyecto de investigación científica sobre manejo sustentable del agua, realizado de forma individual o en grupo en México, diversas instituciones coordinadas por la Embajada de Suecia y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) organizan el Premio Nacional Juvenil del Agua 2016.

800x300 Premio nacional agua

Cada año durante la Semana del Agua —este año del 28 de agosto al 2 de septiembre— en Estocolmo, Suecia, el Stockholm International Water Institute organiza el concurso dirigido a los jóvenes de distintos países.

Continuar leyendo

Luis E. Zapata: del henequén al láser ultrarrápido

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Nacido en la ciudad de Mérida en la década de los cincuenta, Luis E. Zapata pasó sus primeros años en un ambiente industrial y técnico en la hacienda henequenera de su padre, quien le inculcó el gusto por la ciencia y el idioma inglés que dominaba por su trato con el mercado estadounidense en la venta de cuerdas de fibra de henequén para barcos de guerra. Tras el declive en la demanda de henequén a finales de la misma década, generada por los monopolios y la entrada de las fibras sintéticas, Zapata abandonó la idea de continuar con el negocio familiar y decidió dedicarse por completo a la ciencia.

banner luis e zapata

Continuar leyendo

Emilio Lluis Puebla: música y matemática, pasión por igual

Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en matemáticas Emilio Esteban Lluis Puebla, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha realizado un importante trabajo de investigación, docencia y divulgación científica a través de reconocidas editoriales a nivel internacional como la Sociedad Americana de Matemática cuyo nombre original es American Mathematical Society (AMS), la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), Addison-Wesley, Birkhäuser y Springer.

banner emilio lluis puebla

Asimismo, es el primer pianista mexicano que interpreta el ciclo completo de las 32 sonatas para piano de Beethoven en salas de concierto. Su semblanza como músico de arte comprende 70 discos compactos y más de cincuenta DVD.

Continuar leyendo

Inauguran el Museo Katsuo de la UABC

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) abrió las puertas del Museo Katsuo, nombrado en honor al oceanólogo Katsuo Antonio Nishikawa Kinomura. El espacio, ubicado en el interior de la propia facultad, pretende apuntalar la divulgación de las ciencias del mar que se realiza desde las diversas instituciones de la UABC.

banner inauguran museo Katsuo UABC

En una pequeña pero diversa exhibición que combina piezas como la escultura en bronce de una ballena gris y su ballenato, la réplica en miniatura de uno de los últimos barcos balleneros de madera, artefactos náuticos recobrados del fondo marino por los buzos y oceanólogos de la UABC y equipo de buceo que remite a los inicios del submarinismo, el Museo Katsuo se convierte en un espacio dedicado a conservar y divulgar el patrimonio cultural y natural de la Península de Baja California y particularmente de Ensenada, una ciudad marcada por su estrecha relación con las ciencias del mar.

Continuar leyendo

GreenMomentum, expertos en detonar la innovación tecnológica sustentable

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 13 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Hablando en términos de innovación tecnológica, una de las variantes que cualquier proyecto debe considerar es la sustentabilidad. No obstante, pocos equipos de investigación tienen claras todas sus vertientes y los alcances de tomarla en cuenta.

banner energia solar greenmomentum01

En ese sentido, los servicios de consultorías especializadas cobran cada vez más relevancia para impulsar proyectos de innovación tecnológica apegados a la preservación del medio ambiente e incluso orientados a revertir la llamada huella del hombre en el mundo.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile