Investigación del IPICYT analiza frutos de zonas áridas para prevenir daño renal y diabetes
INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
BOL-IPICYT/110/2018
12 de noviembre del 2018
- En el Consorcio de Zonas Áridas se usan recursos naturales en modelos experimentales que sirven para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas como la insuficiencia renal, el síndrome metabólico y la diabetes.
- La investigación se centra en pitaya y garambullo específicamente; pero podría sumar otros frutos a la investigación.
La investigadora del IPICYT, miembro del Consorcio de Innovación, Investigación y Desarrollo para las Zonas Áridas (CIIDZA), Dra. Daniela Joyce Trujillo Silva, confirmó que actualmente realizan investigación en roedores para determinar el potencial de algunos frutos de zonas áridas derivados de las cactáceas, con el fin de desarrollar una dieta con compuesto nutracéutico (nutrición-farmacéutico) que en un futuro trate a pacientes con insuficiencia renal o diabetes.

El Alcalde de San Luis Potosí, delegados, regidores y directores de áreas municipales de la capital, acudieron a las instalaciones del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), a fin de conocer el conocimiento que se desarrolla y las áreas de investigación de la institución, ya que pueden coadyuvar en mejorar servicios municipales y dar solución a problemáticas con uso de ciencia aplicada.
Puebla, Pue., a 13 de noviembre. La Noche de las Estrellas, la fiesta astronómica más grande de América Latina, llega a su décima edición y se festejará a lo grande con telescopios, demostraciones, charlas, talleres y actividades artísticas el próximo sábado 17 de noviembre en nuestro país.
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 7 de noviembre. Con el desarrollo de proyectos tecnológicos en las áreas de industria, seguridad nacional, energía, medicina y ciberseguridad, entre otras, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) coadyuva en la resolución de los problemas nacionales y cumple a cabalidad con una de las misiones que le fueron encomendadas desde su origen.
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 5 de noviembre. Un algoritmo que identifica la huella palmar desarrollado en nuestro país ha sido patentado en España y México.