Por Ana Luisa Guerrero y Roxana de León
México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Colegio de San Luis (Colsan) se concibió hace 19 años como un centro de investigaciones históricas que documentara el acontecer de la región centro norte del país. A la distancia, se ha consolidado como una institución enfocada en el estudio de las ciencias sociales y humanidades, que contribuye en la identificación de los problemas regionales y en la generación de conocimiento para su resolución.

En el marco del XIX aniversario, la institución ha madurado sus líneas de investigación, programas académicos y divulgación del conocimiento con el propósito de atender necesidades regionales, nacionales e internacionales, aunque frente a sí tiene retos inminentes, como robustecer su plantilla académica en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Continuar leyendo
Por Hugo Valencia
México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa alemana Carl Zeiss y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) presentaron en su unidad Lerma el laboratorio de tomografía industrial, que se ha constituido como el recinto de metrología aplicada más avanzado del país, capaz de determinar las medidas de objetos y piezas de la industria que requieran un alto nivel de precisión.

El laboratorio, que inició operaciones en noviembre de 2015, tiene el objetivo de ofrecer sus servicios a toda aquella empresa que requiera desarrollar nuevos productos y establecer un soporte que les permita crecer y ser cada vez más competitivos, explicó el director del área de metrología industrial de la empresa Zeiss, Rafael Lelo de Larrea.
Continuar leyendo
Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 28 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cargar la batería de un smartphone o encender un ventilador personal sin necesidad de una conexión eléctrica a través de paneles portátiles de celdas solares orgánicas desarrolladas por científicos mexicanos, es ahora posible.

Tras nueve años de investigaciones y ardua labor en equipo entre diversas instituciones del país, el Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM) del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) ha desarrollado el primer prototipo portátil en el país capaz de absorber la luz del sol, transformarla en electricidad y almacenarla para ser utilizada en aparatos de uso cotidiano, como el teléfono celular o motores eléctricos de mediana potencia.
Continuar leyendo