logo

¡Piérdele el miedo a las mates!

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir la deserción en niveles superiores educativos y aumentar el desempeño académico de los estudiantes con un acercamiento al estudio de las matemáticas a través de las tecnologías de la información, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), del Tecnológico Nacional de México, diseñó el curso masivo abierto a distancia “Piérdele el miedo a las mates”, que iniciará este 7 de marzo en la plataforma digital México X.

banner pierdele el miedo a las matesLuis Gerardo Romero Chávez, Isaac Hernández Renovato, José Luis Álvarez López, Magda Concepción Morales Barrera, Alberto Sánchez Moreno y Juan Armando Zapatero Campos.

Continuar leyendo

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

Por Mercedes López

Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de promover la cooperación entre la comunidad científica mexicana y la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe a través de proyectos de colaboración trasnacionales, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a participar a entidades federativas en la 2a Convocatoria ERANet-LAC 2015.

banner convocatoria ue latinoamerica caribe

El objetivo de la iniciativa es fortalecer la cooperación y el financiamiento internacional, específicamente en la cooperación birregional entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (UE-CELAC).

Continuar leyendo

Museo de Ciencias UAZ, espacio pionero de divulgación

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de su fundación en octubre de 1983, el Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) alberga una colección de aparatos que data desde la época del Porfiriato, algunos de ellos hechos en México y otros provenientes de diversas partes del mundo, principalmente de Francia.

800x300 antonio ciencias zacEl museo abrió sus puertas hace más de 32 años con la participación de los ingenieros Rogelio Cárdenas, Jesús Zúñiga Teniente y Ciro Robles Berúmen, quienes entonces eran docentes de la Academia de Física. También colaboraron Antonio Villarreal, Samuel Terán y Enrique Jiménez Flores, auxiliares de la Academia. Posteriormente se integraron al equipo la maestra Luz María Pinedo, el maestro Catarino del Hoyo y Jesús Lares.

Continuar leyendo

Gobierno de Yucatán y Agencia Espacial Mexicana trabajan en proyectos conjuntos

Por Redacción 

Mérida, Yucatán. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de capital humano con orientación aeroespacial y el establecimiento de un centro regional de operaciones de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) se encuentran entre los proyectos que de manera conjunta impulsarán el gobierno del estado y dicho organismo.

banner yucatan AEM03

El gobernador Rolando Zapata Bello recibió este día en el Salón de los Retratos de la sede del Poder Ejecutivo yucateco la visita del director de la AEM, Francisco Javier Mendieta Jiménez, con quien acordó construir las bases de ambos planes que contribuirán a consolidar la vocación aeroespacial del estado.

Continuar leyendo

Viajarán a la NASA y al CERN jóvenes mexicanos

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del concurso de la Primera Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), tres estudiantes del estado de Guerrero viajarán a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

banner angel alejandro martinez jimenezÁngel Alejandro Martínez Jiménez.

Otros cinco estudiantes mexicanos de los estados de Sinaloa, Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí asistirán una semana a conferencias con científicos de todo el mundo a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza.

Continuar leyendo

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

Por Verenise Sánchez 

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- "Nunca me había subido a un avión ni me había imaginado salir del estado de Guerrero, mucho Flora Santiago 5Flora Santiago.menos del país", relató Flora Santiago, indígena del estado de Guerrero que actualmente realiza una maestría en gestión de desarrollo sustentable en la Universidad Autónoma de Guerrero.

Hasta hace unos meses la estudiante no había viajado al extranjero; sin embargo, gracias al Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la joven tuvo asesoría para elegir la mejor opción de posgrado para que pudiera seguir estudiando, además tuvo la oportunidad de visitar Canadá para aprender inglés.

Así como Flora Santiago, alrededor de dos mil indígenas han recibido algún tipo de apoyo del Conacyt en los últimos años, o están en proceso de recibirlo, para continuar con sus estudios de posgrado, indicó el maestro Martín Winocur Iparraguirre, director de Vinculación de dicho consejo.

El funcionario resaltó que si se quiere impulsar un mayor desarrollo científico y tecnológico en el país, es necesario apostarle a la población indígena, ya que representa alrededor de 10 por ciento de la población total de México.

Continuar leyendo

¿Cuál es el impacto social de las revistas científicas?

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México existen dos mil 679 títulos de revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural, según datos del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), pero ¿cuál es su impacto social?

revistas cientificas 302Esa fue la pregunta que giró en torno a la mesa redonda “El impacto social de las revistas científicas” en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), en la que se abordó su importancia, su contribución a la divulgación y su función como método de evaluación para científicos y académicos.

Continuar leyendo

Carlos Rea, investigación y activismo social

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para el profesor e investigador Carlos Rafael Rea Rodríguez, señalar críticamente las injusticias y los problemas presentes en la sociedad no es suficiente, lo importante —asegura— es actuar ante el difícil escenario que atraviesa el país.

banner carlos rea

Carlos Rea se describió como un apasionado por el estudio de los movimientos sociales, convencido que en estos se encuentran algunas de las claves para la transformación cultural, social, económica y política de México, por ello dedica su labor científica para entender dichos instrumentos de cambio.

Continuar leyendo

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa cantidad de información que existe en la red hace que muchas veces las búsquedas con fines académicos y profesionales sea una tarea complicada, sobre todo para discernir entre aquella que cumpla con los requisitos y la calidad que se requiere.

busqueda internet 7 3

De acuerdo con el 11º Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2015, la tasa de penetración de Internet entre la población supera ya 50 por ciento, destacando que el tiempo promedio diario de conexión es de seis horas y 11 minutos, lo que representa un aumento de 24 minutos diarios con respecto al año anterior.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile