logo

Paso a paso para estudiar en España

Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiar en el extranjero para muchos mexicanos puede resultar complicado, ya sea por aspectos económicos, sociales o de idioma, pues no es fácil adaptarse al ritmo de vida en otro país con una cultura distinta. Es por ello que para los jóvenes es más sencillo optar por países con los cuales se comparte el mismo idioma, eliminando una enorme dificultad en el camino.

800x300 mex en espanaEn este contexto, en España, la iniciativa privada, por medio de Axa y la agencia DigitasLBi, vio la necesidad de realizar una investigación en la cual se pudieran enumerar los puntos importantes a tomar en cuenta para un estudiante mexicano que quiere hacer sus estudios universitarios o de posgrado en dicho país europeo.

Continuar leyendo

"Hay que contagiar pasión por la ciencia": Ana María Cetto

Por Alejandro Montaño

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué estudiar e investigar sobre ciencias básicas en un rincón del planeta como Chiapas? ¿Cómo podemos lograr que nuestras niñas, niños y jóvenes se interesen y apasionen por temas relacionados con la física, las matemáticas, la química, la astronomía, el medio ambiente y, en general, por el conocimiento científico?

banner ana maria cetto kramis

“Todo inicia con un buen maestro, capacitado, que conozca la materia que está impartiendo y sepa contagiar a sus alumnos la pasión por la ciencia”, comenta para la Agencia Informativa Conacyt una de las mujeres de ciencia más destacadas de nuestro país y reconocida a nivel internacional: la doctora Ana María Cetto, profesora e investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

"Es importantísimo el papel de la mujer en la ciencia": Leticia Santos

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Leticia Santos Martínez es doctora en biología molecular por parte de la Universidad Técnica de Múnich (TUM, por sus siglas en alemán), Alemania. La especialista desarrolla dos líneas de investigación orientadas a la salud humana.

800x300 Leticia Santos La primera es la búsqueda de marcadores moleculares en enfermedades como el cáncer cervicouterino. La segunda es el análisis funcional de proteínas con interés biotecnológico, orientado a descubrir nuevas proteínas con funcionalidad mejorada.

Continuar leyendo

Mujeres potosinas en la ciencia

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de San Luis Potosí ha sido cuna de importantes científicas desde finales del siglo XIX. La Agencia Informativa Conacyt ofrece un recuento de las mujeres que con su trabajo han sentado las bases y día a día con su trabajo fortalecen la comunidad científica potosina.

mujeres potosinas XXIPosterior a los embates sufridos por el periodo revolucionario, la educación profesional y científica del estado sufre mermas; sin embargo, para la segunda mitad del siglo XX, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) logra consolidarse como centro de formación y generación de conocimiento científico. Para el año 2000, la UASLP contaba con una población de 17 mil 223 alumnos, de los cuales ocho mil 148 eran mujeres.

Continuar leyendo

Mujeres potosinas en la ciencia: las precursoras

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer en el cual se reconoce sus contribuciones en la parte social, cultural, académica y sobre todo familiar del país y del mundo. En el campo de la investigación científica, el género femenino ha logrado avances importantes durante el último siglo, aportando contribuciones en todos los campos de la ciencia, tanto en México como en el mundo entero.

mujeres potosinas cienciaEscuela Normal de Profesoras. Clase de Física

El estado de San Luis Potosí ha sido cuna de importantes científicas desde finales del siglo XIX. Esta compilación expone la brillante trayectoria de las mujeres que, con su inteligencia y trabajo, construyeron las bases de la comunidad científica potosina.

Continuar leyendo

Isabel Monroy, cronista de San Luis Potosí

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias sociales son disciplinas que apasionan a la doctora Isabel Monroy Castillo, y en las cuales ha construido un legado muy importante, especialmente en el estado de San Luis Potosí. 

Isabel Monroy 16 3

Oriunda de la Ciudad de México, llega a San Luis Potosí en 1978 para trabajar en el recién inaugurado Archivo Histórico del Estado. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt relata: “Me tocó hacer los inventarios de la mayor parte de los fondos documentales y realizar los traslados de las sedes donde estaban los documentos al archivo histórico, del congreso, de la Secretaría General de Gobierno, del juzgado de distrito, de la penitenciaría, entre otros”.

Continuar leyendo

Marta Lamas: referencia en los estudios de género en México

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  Para Marta Lamas Encabo, formada en la perspectiva teórica marxista y psicoanalítica de la antropología durante los años setenta, el género corresponde a la lógica de una cultura que construye ideas sobre la masculinidad y la feminidad a través de un proceso de usos y costumbres que circulan entre los seres humanos y que moldean sus subjetividades. En 1986, la publicación del artículo "La antropología feminista y la categoría 'género'" en la revista Nueva Antropología marcó la entrada del pensamiento feminista en el campo académico mexicano, donde actualmente la autora se sitúa como referencia obligada. 

Marta Lamas 16 3 2

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, realizada en el marco de la conmemoración de los cien años del Primer Congreso Feminista de Yucatán, Lamas Encabo expresó estar influenciada también por el antropólogo Pierre Bourdieu y por la propuesta feminista de Nancy Fraser.

Continuar leyendo

Hacia el Verano de Investigación Científica y Tecnológica 2016

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 6 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En este 2016 se desarrollará el XXI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Se estima que más de seis mil jóvenes de educación superior se trasladarán por el país y el extranjero para participar en estancias académicas durante siete semanas, colaborando en el proyecto de un investigador consolidado.

verano inv 800Cada año, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, denominado Programa Delfín, lanza la convocatoria para recibir las solicitudes de los estudiantes de todas las áreas y disciplinas del conocimiento, quienes eligen a través de un catálogo facilitado por el proyecto, el tema e investigador que responde a sus intereses.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile