Por Hugo Valencia
Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiar en el extranjero para muchos mexicanos puede resultar complicado, ya sea por aspectos económicos, sociales o de idioma, pues no es fácil adaptarse al ritmo de vida en otro país con una cultura distinta. Es por ello que para los jóvenes es más sencillo optar por países con los cuales se comparte el mismo idioma, eliminando una enorme dificultad en el camino.
En este contexto, en España, la iniciativa privada, por medio de Axa y la agencia DigitasLBi, vio la necesidad de realizar una investigación en la cual se pudieran enumerar los puntos importantes a tomar en cuenta para un estudiante mexicano que quiere hacer sus estudios universitarios o de posgrado en dicho país europeo.
Continuar leyendo
Por Alejandro Montaño
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué estudiar e investigar sobre ciencias básicas en un rincón del planeta como Chiapas? ¿Cómo podemos lograr que nuestras niñas, niños y jóvenes se interesen y apasionen por temas relacionados con la física, las matemáticas, la química, la astronomía, el medio ambiente y, en general, por el conocimiento científico?

“Todo inicia con un buen maestro, capacitado, que conozca la materia que está impartiendo y sepa contagiar a sus alumnos la pasión por la ciencia”, comenta para la Agencia Informativa Conacyt una de las mujeres de ciencia más destacadas de nuestro país y reconocida a nivel internacional: la doctora Ana María Cetto, profesora e investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Continuar leyendo
Por Roxana de León
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 7 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Leticia Santos Martínez es doctora en biología molecular por parte de la Universidad Técnica de Múnich (TUM, por sus siglas en alemán), Alemania. La especialista desarrolla dos líneas de investigación orientadas a la salud humana.
La primera es la búsqueda de marcadores moleculares en enfermedades como el cáncer cervicouterino. La segunda es el análisis funcional de proteínas con interés biotecnológico, orientado a descubrir nuevas proteínas con funcionalidad mejorada.
Continuar leyendo