logo

Cómo la comunicación científica ha cambiado en el entorno digital

Por Mercedes López

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué tanto ha cambiado la comunicación científica en el entorno digital? Hay quienes expresan que debido al incremento en la producción de información se tiene un nuevo tipo de sociedad, lo que se conoce actualmente como sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Por lo tanto, la organización de las fuentes de información especializada en formato electrónico como herramienta de apoyo ha ido en aumento.

Como la comunicacion cientifica ha cambiado en el entorno digital

En el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la maestra Silvia Díaz Escoto, de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que a partir del siglo XVI y hasta principios del siglo XIX la información se consideraba como una acción instructora que moldeaba la mente.

Continuar leyendo

Convocan a presentar proyectos de investigación en la 8a Cumbre de Género - Norte y Latinoamérica

Por Mercedes López

Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el lema “Ciencia sin fronteras: mejorando el impacto a través de la conexión entre las dimensiones de género, geografía, educación y disciplina científica”, se llevará a cabo la 8a Cumbre de Género - Norte y Latinoamérica (GS, por sus siglas en inglés), el próximo 28 y 29 de abril en la Ciudad de México.

800x300 equidad 16 2

En este contexto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con instituciones internacionales, convoca a investigadores, líderes de innovación e interesados en los procesos de Investigación y Desarrollo (I+D) a presentar trabajos de investigación que impulsen la equidad de género en el desarrollo científico y tecnológico, para participar en la cumbre.

Continuar leyendo

Jóvenes crean el Club de Ciencias en Saltillo

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Noreste (UANE), Campus Saltillo, creó el Club de Ciencias UANE Saltillo a partir de la iniciativa de estudiantes de preparatoria con el objetivo de conocer, disfrutar y divulgar la ciencia, dentro y fuera de la institución.

800x300 Club ciencias Saltillo

“El objetivo principal del club es divulgar la ciencia y despertar la inquietud de los jóvenes para que sigan aportando algo a nuestra sociedad y al planeta”, señaló la química farmacobióloga Alma Leticia Cázares Arreguín, profesora de la institución y coordinadora del Club de Ciencias UANE Saltillo.

Continuar leyendo

Celebrarán 6a edición de Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Membranas

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 22 al 25 de mayo, la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Membranas llevará a cabo su Congreso Nacional, mismo que en su sexta edición se realizará de manera conjunta con el Congreso Iberoamericano de Ciencia y Tecnología de Membranas, el cual a su vez estará celebrando su décima edición.

800x300 tecnologia membranas 1603

Continuar leyendo

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas encaminadas al manejo integral del agua y, a su vez, fomentar la investigación científica en los jóvenes mexicanos, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lanzó la convocatoria para el Premio Nacional Juvenil del Agua 2016.

banner convocatoria agua mexico suecia

El presidente de la AMC, Jaime Urrutia Fucugauchi, explicó que el premio cuenta con varios objetivos en torno al manejo sustentable del agua. "El premio (organizado de manera conjunta con la Embajada de Suecia) tiene varios propósitos, el primero es atraer el interés de los jóvenes hacia la investigación científica y la innovación tecnológica en temas hídricos".

Continuar leyendo

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, menos de 10 por ciento de las patentes registradas pertenece a mexicanos, según datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Ante ello, la pregunta obligada es ¿acaso en el país no se realiza investigación e innovación tecnológica?

banner inovacion patentes ces2016

En ese contexto, es necesario precisar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta con un Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt), precisamente los artífices de la producción científica —tecnológica en particular— del país.

Continuar leyendo

Lanzan convocatoria Becas Conacyt Nacionales 2016

Por Mercedes López

Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país y contribuir a su desarrollo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones del país a que postulen estudiantes de posgrado en la convocatoria Becas Conacyt 2016, Inversión en el Conocimiento.

800X300 CONACYT BECAS 16

La convocatoria está dirigida a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES-CII) que cuenten con programas de posgrado registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) a que postulen estudiantes de posgrado para la obtención de una beca de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt.

Continuar leyendo

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40 de la mañana del 14 de septiembre de 2015, todo parecía normal en el segundo día de operación de la nueva fase del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO, por sus siglas en inglés), narra Guillermo Adrián Valdés Sánchez, el científico mexicano que participa en dicho proyecto. 

800x300 Guillermo Valdes 16

Tan solo 10 minutos después, el corazón de los más de mil científicos —provenientes de más de una docena de países, entre ellos México— que ahí trabajan latió fuertemente, pues observaban por primera vez una presunta onda gravitacional.

Continuar leyendo

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una clase que sucede simultáneamente en 10 estados de la república con asistencia de alrededor de mil niños y niñas, es una propuesta innovadora para el sistema escolarizado que conocemos en México. Afrontar este reto y llevarlo a cabo durante ocho años ha sido el trabajo realizado en Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un modelo educativo presencial y a distancia de divulgación de la ciencia que surgió desde la sección sureste de la Academia Mexicana de Ciencias y que cuenta actualmente con la colaboración de diversas instituciones de investigación y educación en el país. 

pasaporte conocimiento 0316

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Dalila Aldana Aranda, investigadora de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y coordinadora del Pasaporte, señaló que el principal objetivo del programa es contribuir a que la sociedad, desde el preescolar hasta los adultos mayores, tenga alcance al conocimiento científico. "Lo que busca este programa es que la sociedad en que vivimos tenga mayores conocimientos que le permitan una mejor toma de decisiones en su vida", comentó la investigadora.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile