logo

SAM distribuye telescopios en México

Por Tania Robles

México, DF. 27 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Todos deberíamos de tener la costumbre de mirar al cielo y sus estrellas de vez en vez, afirma José Enrique Anzures Becerril, por eso es que ha trabajado desde 2008 en lograr que cada rincón del país tenga un telescopio a la mano y ha logrado la donación de alrededor de 600 telescopios distribuidos en escuelas del país.

Telescopios 12 SAM 2

Continuar leyendo

Crean especialidad en Desarrollo Integral Alimentario en Coahuila

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 24 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través de su Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos, desarrolla la especialidad en Desarrollo Integral Alimentario para proporcionar una alternativa más a los profesionistas de la industria alimentaria de la región noreste de México. 

campos DCTA 12El objetivo de la especialidad, de acuerdo con el portal web oficial, es "formar profesionales especialistas, capaces de generar y aplicar conocimientos innovadores, mediante la implementación de redes de colaboración nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo integral alimentario, con la finalidad de satisfacer las necesidades mundiales de alimentación y desarrollando nuevos productos que impacten de manera favorable la calidad de vida".

Continuar leyendo

Red de Divulgación de Ciencia, Tecnología e Innovación

Por Roxana de León

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 18 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de divulgación de la ciencia hace referencia al conjunto de actividades que permiten que el público en general se apropie del conocimiento científico. En México, organizaciones como la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) se encargan de promover estos eventos a través de instituciones y grupos de divulgación de todo el país.

800x300 hugo navarro 12

En el estado de San Luis Potosí, la divulgación es una actividad en crecimiento gracias a personajes tan emblemáticos como el doctor Refugio Martínez —mejor conocido como "Flash" entre la comunidad científica local—, quien ha recibido importantes distinciones por su trayectoria, como el Premio Nacional de Divulgación; la doctora Pilar Reyes, quien se ha convertido en un bastión en el tema en la zona Huasteca del estado; el doctor Gerardo Ortega, del grupo Divulgamigos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), liderados por la licenciada Rosa María Martínez García, así como por otros grupos de reciente creación.

Continuar leyendo

Proyectos de desarrollo científico para atender problemas nacionales 2015

Por Mercedes López

México, DF. 17 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la Meta Nacional III, México con Educación de Calidad del Plan de Desarrollo Nacional (PND) 2013-2018, cuyo objetivo plantea hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a instituciones del país a que participen en la convocatoria Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2015.

banner problemas nacionales2015

La convocatoria está abierta para que participen instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y en general instituciones del sector público, de los ámbitos federal o estatal, que realicen actividades de investigación científica, social o de desarrollo tecnológico a presentar propuestas de proyectos de desarrollo científico para atender problemas nacionales.

Continuar leyendo

Convocatoria bilateral científica y tecnológica entre México y Estados Unidos

Por Mercedes López

México, DF. 16 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de lo establecido en el Acuerdo de Cooperación México-Estados Unidos de América y a las metas del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación México-Estados Unidos (Fobesii), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National Science Foundation (NSF) decidieron colaborar en el desarrollo de Consorcios Binacionales de Innovación Academia-Industria (Cobi), bajo el marco del modelo I/UCRC (Industry-University Cooperative Research Centers) de la NSF. En este sentido, invita a participar en la convocatoria del Programa Conjunto Conacyt-NSF 2015.

mex eua tra 12 7

El objetivo de la convocatoria es impactar en la competitividad nacional a través de apoyos que promuevan el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica precompetitiva en la vinculación entre academia e industria. El modelo operativo estará alineado y afiliado al modelo Industry/University Cooperative Research Centers (I/UCRC) de la NSF, socio estratégico en este programa.

Continuar leyendo

Soy lo que son mis alumnos: Heriberto Castilla

Por Verenise Sánchez

México, DF. 16 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Heriberto Castilla Valdez, pionero en física de partículas en México y líder del grupo nacional en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), aseguró que el éxito que ha tenido es gracias a sus alumnos.

Heriberto Castilla alumnos 12“Tú eres lo que son tus estudiantes, entre mejores estudiantes tengas, tienes más chance de hacer y cubrir más campos que te hacen sobresalir”, expresó con humildad y sencillez el profesor investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Continuar leyendo

Ricardo Chicurel Uziel, un inventor nato

Por Ana Luisa Guerrero

Pachuca, Hidalgo. 15 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Ricardo Chicurel Uziel es un inventor nato. A temprana edad ya desarrollaba innovaciones y actualmente, a los 85 años, su mente brillante sigue trabajando en varios proyectos. 

Ricardo Chicurel Uziel

Desde pequeño lo cautivó conocer el mecanismo por el cual operan las máquinas, como la locomotora de vapor; pero un hecho que marcó su vida fue descubrir el sistema de vapor en que cimentaron los pilotes del Edificio Basurto, en la colonia Condesa. Ello direccionó su rumbo a la ingeniería y el diseño mecánico.

Continuar leyendo

Celebran Congreso de Ciencia y Tecnología Avanzada en Querétaro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Al grito del tradicional “¡Huelum!”, con la presencia de la comunidad académica y científica, así como empresarios y representantes del gobierno estatal, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), llevó a cabo el 2o Congreso de Ciencia y Tecnología Avanzada.

congreso queretaro 0116 2

La directora del CICATA Querétaro, Eva González Jasso, explicó que este evento tuvo como objetivo principal presentar a los sectores académico, empresarial y de gobierno los resultados de los proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico que realizan los estudiantes de posgrado en Tecnología Avanzada de esta institución y que, a su vez, responde al rezago nacional en términos de actividades de investigación, desarrollo e innovación y número de empresas innovadoras de base tecnológica en México.

Continuar leyendo

Amazcala: desarrollo en biotecnología

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el reto de encontrar alternativas para lograr en un futuro la autosuficiencia alimentaria en México, el campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha desarrollado un proyecto de producción de hortalizas, peces, anfibios y lácteos a través de un sistema automatizado de invernaderos que combina el trabajo de diferentes especialistas de la Facultad de Ingeniería (FI).

banner amazcala001Créditos: Gysbán Villagómez, Coordinación de Prensa de la UAQ.

Teniendo como marco el foro En Favor de la Alimentación, organizado por la Academia de Ingeniería de Querétaro, A.C., la UAQ y la representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la coordinadora de la Especialidad en Ingeniería de Invernaderos de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Rosalía Virginia Ocampo Velázquez, destacó, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, que se trata de un proyecto multidisciplinario en el que participan académicos y estudiantes de las áreas de bioingeniería y automatización, con el objetivo de realizar un trabajo de investigación aplicada a la producción de alimentos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile