Por Ana Luisa Guerrero
México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas y tecnológicas ha ido en incremento; no obstante, todavía existen barreras que les impiden participar plenamente. Un estudio realizado en 14 países refiere que la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es de 18, ocho y dos por ciento, respectivamente, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

A fin de promover su acceso y participación, la Asamblea General del organismo estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que por primera vez se celebra este año. Para ello, la Royal Academy of Science International Trust y la División de Política Social y Desarrollo Social del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales realizan ese día un foro de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su incursión en México, la competencia Technovation Challenge, iniciativa que fomenta la participación de mujeres en la tecnología y la cultura del emprendimiento, ha duplicado progresivamente el número de participantes en sus tres emisiones.
María Makarova (izq.) y Blanca Moreno.
“Technovation Challenge es un programa internacional sin fines de lucro que busca acercar a chicas de secundaria y preparatoria a la tecnología y emprendimiento a través de crear una aplicación móvil que resuelva un problema en su comunidad”, señaló la doctora María Makarova, coordinadora regional en México de esta organización.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a estudiantes de educación básica y media superior una alternativa para conocer la historia de su estado, la Red para la Divulgación de la Ciencia en Querétaro, A. C. (Rediciq), a través de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), desarrolló el proyecto Qrosmos, una serie de documentales con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Museo de Arte de Querétaro.

Continuar leyendo