logo

Se solicitan más científicas

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas y tecnológicas ha ido en incremento; no obstante, todavía existen barreras que les impiden participar plenamente. Un estudio realizado en 14 países refiere que la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es de 18, ocho y dos por ciento, respectivamente, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

banner se solicitan cientificas

A fin de promover su acceso y participación, la Asamblea General del organismo estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que por primera vez se celebra este año. Para ello, la Royal Academy of Science International Trust y la División de Política Social y Desarrollo Social del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales realizan ese día un foro de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos.

Continuar leyendo

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su incursión en México, la competencia Technovation Challenge, iniciativa que fomenta la participación de mujeres en la tecnología y la cultura del emprendimiento, ha duplicado progresivamente el número de participantes en sus tres emisiones. 

banner technovation challenge01María Makarova (izq.) y Blanca Moreno.

“Technovation Challenge es un programa internacional sin fines de lucro que busca acercar a chicas de secundaria y preparatoria a la tecnología y emprendimiento a través de crear una aplicación móvil que resuelva un problema en su comunidad”, señaló la doctora María Makarova, coordinadora regional en México de esta organización.

Continuar leyendo

Qrosmos, documentales de divulgación científica

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a estudiantes de educación básica y media superior una alternativa para conocer la historia de su estado, la Red para la Divulgación de la Ciencia en Querétaro, A. C. (Rediciq), a través de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), desarrolló el proyecto Qrosmos, una serie de documentales con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Museo de Arte de Querétaro.

banner documentales qrosmos

Continuar leyendo

Eleazar Cuautle, el científico que estudia lo más pequeño del universo

Por Verenise Sánchez

México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Todo lo que existe en el universo, desde una minúscula piedra hasta un planeta o la propia galaxia, está hecho de materia conformada por doce partículas denominadas elementales. Estas doce partículas es lo más pequeño que hay, o por lo menos lo más diminuto que los científicos han descubierto hasta el momento.

800x300 Eleazar Cuautle en el LHCUno de los científicos mexicanos que estudia estas pequeñas partículas es Eleazar Cuautle Flores, profesor investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

El récord de triunfos del Equipo Internacional de Identificación de Pastizales

Por Felipe Sánchez Banda 

Saltillo, Coahuila. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Internacional de Manejo de Pastizales (SRM, Society for Range Management) organiza anualmente el Concurso Internacional de Identificación de Plantas de Pastizales, donde los equipos de estudiantes mexicanos han sido, desde 1975, ganadores en más de la mitad de las ediciones.  

banner sociedad pastizales01

El Equipo Internacional de Identificación de Plantas de Pastizales de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) ha participado por casi 40 años en el concurso, ganando el primer lugar en 26 ocasiones, una supremacía que refleja el compromiso de sus alumnos y la calidad académica de la institución.

Continuar leyendo

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en alimentos Norma Estela Orozco Sánchez, actual directora general del Centro de Investigación y Capacitación en Confitería, quien es orgullosamente potosina, desarrolla un mazapán que retarda la aparición del Alzheimer, “lo haremos a base de cacahuate, porque contiene omega 3, y chía, la cual tiene un alto contenido de antioxidantes que pueden contribuir a evitar la oxidación del cerebro y retardar la enfermedad. Estamos en la etapa de investigación, nos llevará alrededor de un año más, aunque la fórmula ya está lista estamos estudiando su aplicación”.

Norma Orozco confiteria

La investigadora, quien ha hecho de la confitería todo un arte, ha desarrollado numerosas innovaciones alimenticias como el chocolate antidepresivo con coenzima Q10, cuya creación ha arrojado resultados muy positivos, y las gomitas para niños con déficit de hierro.

Continuar leyendo

Francisco Mendieta, fascinación por el espacio

Por Tania Robles

México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El actual director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta Jiménez, ha dedicado su vida al espacio y a la tecnología. Con una amplia trayectoria académica, ahora encabeza uno de los mayores esfuerzos por elevar el nivel de las ciencias espaciales en México. 

800x300 Espacio 16

La fascinación por el espacio del doctor Mendieta es dual, por una parte la investigación científica y por otra el beneficio social, gubernamental  y económico que este brinda. “Me pasó lo mismo que a cualquier joven que se asombra. De adolescente me tocó ver el alunizaje, en julio de 1969, una época que marcó a la humanidad y sobre todo a los jóvenes”, platicó.

Continuar leyendo

Arturo Menchaca, la mente detrás de un elemento clave en los hallazgos de ALICE

Por Armando Bonilla

México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de descubrir su vocación por la física a muy temprana edad, cuando aún era niño y cursaba la secundaria, Arturo Menchaca Rocha se ha convertido en uno de los científicos mexicanos más importantes en la actualidad.

800x300 Arturo MenchacaEntre sus grandes logros en el campo de la investigación se enlista la creación intelectual y material del detector Vzero, pieza fundamental en los hallazgos del proyecto ALICE, el cual a su vez forma parte de los trabajos que desde el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) se realizan.

Continuar leyendo

Descubre Museo Interactivo de Ciencias y Tecnología de Aguascalientes

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A lo largo de 19 años de existencia, Descubre Museo Interactivo de Ciencias y Tecnología de Aguascalientes se ha consolidado como un espacio interactivo, lúdico y creativo que busca la integración de los mexicanos, en especial de niños y jóvenes, a la sociedad del conocimiento.

banner museo descubre ags

Este espacio de difusión del conocimiento se asienta en un edificio de seis mil 465 metros cuadrados, modernista y el séptimo en su género en el país, inspirado en el concepto de una espiral en donde la forma y la función del espacio van de acuerdo con el guion museográfico. Su vocación persigue los temas de ciencia y tecnología buscando una correlación creativa entre el juego y el aprendizaje.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile