logo

Juan Manuel Ramírez Arredondo, ingeniería y disciplina

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre voltímetros, cubículos y una taza de café, jóvenes estudiantes se acercan al catedrático pidiéndole una firma, una opinión o una rápida asesoría. El investigador detiene sus actividades por un momento y consiente a las solicitudes sonriendo.

banner juan manuel ramirez arredondo01

El Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), campus Guadalajara, es la segunda casa del doctor Juan Manuel Ramírez Arredondo. Comparten con él este espacio de investigación cuatro estudiantes de maestría y seis más de doctorado, quienes bajo la tutela del académico desarrollan proyectos que van desde transformadores hasta automóviles eléctricos.

Continuar leyendo

Análisis armónico en fractales

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre el análisis armónico en fractales —los modelos matemáticos que estudian y explican fenómenos de la naturaleza—, el director de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (Ucol), Ricardo Alberto Sáenz Casas, investiga sus propiedades a partir de la energía generada por la distribución de calor.

fractales 16 2El doctor en matemáticas, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), enfoca sus esfuerzos en estudiar las propiedades de las funciones armónicas en fractales, que se han estado investigando los últimos 20 años, por lo que es un área de las matemáticas relativamente nueva.

Continuar leyendo

¿Cuánto gana un científico?

Por Verenise Sánchez

México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado a cuánto asciende el salario de un científico? Quizás no, y es que de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México, más de 90 por ciento de los encuestados respondió no tener ni una idea de cuánto percibe un investigador.

banner sueldo cientificos

Según dicha encuesta, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2011, de 10 por ciento que sí tuvo una idea de cuánto gana un científico la mitad contestó que es bajo o decoroso.

Continuar leyendo

Conacyt y Funed fomentan la formación de recursos humanos de alto nivel en maestrías

Por Mercedes López

México, DF. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en colaboración con la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (Funed) tienen el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales que impulsen el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, para contribuir al progreso del país. Por esta razón, invitan a participar en la convocatoria Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel en Programas de Maestría de Calidad en el extranjero.

est ex 16 02 1La convocatoria forma parte del programa en conjunto Conacyt y Funed cuya modalidad es de becas de formación a nivel maestría en programas presenciales de tiempo completo en el extranjero. Su objetivo es ofrecer apoyos para la formación de profesionistas mexicanos, con el fin de incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país y contribuir a su desarrollo.

Continuar leyendo

Estrategias para impulsar el desarrollo científico en México

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México podría impulsar el desarrollo científico y tecnológico de manera significativa, si la ciencia y la tecnología fueran tan “sexis” o atractivas como los deportes. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, María Brenda Valderrama Blanco y Víctor del Río Bello describieron algunas propuestas que México podría implementar como estrategias para dejar atrás el rezago científico y tecnológico y aumentar uno por ciento o más del producto interno bruto (PIB) que el gobierno federal pretende alcanzar en los próximos años.

banner impulso desarrollo cientifico mexico01Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, Puebla.

México destina actualmente 0.57 por ciento del PIB a ciencia y tecnología, mientras que países desarrollados asignan entre 1.5 y 3.8 por ciento de su PIB al Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE).

Continuar leyendo

Francisco Javier López Pinto: 15 años de divulgar la ciencia entre la niñez

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en bioquímica Francisco Javier López Pinto, coordinador de los programas de ciencia del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima (Cecytcol), durante más de 15 años ha fomentado entre la niñez el gusto por la ciencia y la tecnología, mediante un lenguaje didáctico y el desarrollo de experimentos, juegos y exposiciones de modelos científicos.

800x300 Francisco Lopez Pinto 16

“Desde la secundaria a mí me gustó la química y la física y me llamaba la atención la idea de trabajar en un laboratorio haciendo investigaciones y decidí entrar al Tecnológico de Colima al área de ingeniería bioquímica para hacer realidad mi sueño”, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

El Ingenio, Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad

Por Alejandro Montaño 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo puede realizarse una exitosa labor de difusión de la ciencia, la tecnología, la innovación, el arte y otras formas de conocimiento, para niños, niñas y adolescentes chiapanecos, desde la sociedad civil? Simplemente, con mucho ingenio.

banner el ingenio centro aprendizaje

El Ingenio, Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad es una comunidad de aprendizaje desarrollada por la asociación civil Germinalia, que inició en 2006 labores de divulgación científica, tecnológica e innovación, entre muchas otras actividades artísticas y culturales para niñas, niños y jóvenes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Continuar leyendo

Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes

Por Roxana de León 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de la ciudad de San Luis Potosí forma parte del grupo de museos de divulgación científica más importantes del país junto con el Museo del Desierto, el Museo Universum y el Centro de Ciencias de Sinaloa, entre otros. Es dirigido por la licenciada María del Refugio González Flores, quien ha estado involucrada en el proyecto desde su inauguración. En entrevista, ella relata la historia, retos y objetivos de este espacio público de divulgación científica.

banner museo laberinto01

El proyecto del Museo Laberinto surge de la propia comunidad científica nacional, encabezada por el doctor José Luis Morán, director fundador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), quien en conjunto con un grupo de investigadores de dicha institución genera el proyecto para dotar a San Luis Potosí de un museo de divulgación científica.

Continuar leyendo

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

Por Roxana de León 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis López Ruiz, estudiante de ingeniería ambiental en el Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale (ITST), forma de parte de una generación de jóvenes mexicanos que se han propuesto aplicar sus conocimientos en beneficio de la sociedad, con proyectos respaldados en la ciencia y la tecnología.

JL Lopez Recibiendo premio 16

Recientemente recibió de manos del gobierno de San Luis Potosí el Premio Estatal de la Juventud 2015 en la categoría Ciencia y Tecnología, como reconocimiento a los proyectos que ha desarrollado.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile