Por Verenise Sánchez
México, DF. 26 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar una economía y sociedad del conocimiento se deben garantizar ciertos derechos fundamentales denominados de quinta generación, indicó Mario Ignacio Álvarez Ledesma, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

En entrevista luego de su participación en el primer Congreso Internacional sobre Derecho de la Sociedad del Conocimiento que se realizó recientemente en la Escuela Libre de Derecho, el especialista y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que algunos de estos derechos fundamentales de quinta generación son el acceso a Internet, acceso al conocimiento informático y científico y el derecho a la protección de datos personales, entre otros.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 26 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con diversas actividades de divulgación científica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) festejará sus 55 años de creación.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, José Mustre de León, director del Cinvestav, dijo que el objetivo de los festejos es difundir de manera más amplia el impacto que ha tenido este centro de investigaciones a lo largo de más de cinco décadas; así como dar a conocer los proyectos que actualmente se realizan en sus diferentes unidades, muchos de los cuales han tenido impacto tanto nacional como internacional.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez Mayén
Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el siglo XIX (y hasta mediados del siglo XX), la península de Baja California fue un territorio dependiente del poder centralista mexicano. Para el año de 1886, las divisiones o "partidos" norte y sur eran gobernados por mandos políticos nombrados directamente por el gobierno supremo. Ese mismo año, en la entonces capital del territorio norte, Ensenada, se construyó el edificio que actualmente alberga el Museo Histórico Regional. Durante un siglo, la construcción fungió como cárcel, pero en la actualidad resguarda y exhibe colecciones museográficas donde conviven la historia y las ciencias naturales de la región.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Tania Valdivia, encargada del área de Servicios Educativos del museo, habló sobre la fascinante historia de este monumento, actualmente custodiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Continuar leyendo